Asesoría en Generación de Contenidos

ACERCA DE  AGC image
ASESORÍA EN GENERACIÓN DE CONTENIDOS es un despacho de estudiosos de las ciencias sociales, que han generado modelos disruptivos de comunicación política.
La comunicación política es la principal arma de los líderes sociales.
La buena comunicación estimula un diálogo entre ciudadanos y autoridades.
Crea un círculo virtuoso de acuerdos y consensos.
Así se incrementa la legitimidad y gobernanza.
Este es el valor agregado de AGC a los proyectos de mujeres y hombres del poder.


Los discursos, mensajes y escritos de los políticos,  no son piezas que nacen en su corazón y mente. Si así fuera,  serían monótonos y repetitivos, cuando mucho lograrían informar  y hacer comentarios para tratar de crear una comunicación vertical, en un solo sentido a un auditorio pasivo.

Los contenidos políticos hoy en día son elaborados por publicistas o expertos en contenidos. El mercado mexicano está dominado por publicistas prestigiosos y líderes en marketing, esto más o menos desde el año 2000. Sin embargo, desde un sector de la asesoría política profesional, esto es, desde el año de 1988, algunos consultores formados en las ciencias sociales han venido construyendo una disciplina conocida como Comunicación Política. De allí que desde hace más de un cuarto de siglo, ha existido una competencia entre el Marketing Político vs Comunicación Política. Por su simpleza y fácil entendimiento los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña fueron seducidos por el Marketing Político. Es cuando llegó AMLO a la presidencia de la república, que aparecieron nuevas herramientas que le permitieron arrasar a sus oponentes quienes hasta hoy en día siguen sujetos al Marketing Político. En realidad son muy pocos los actores políticos que han imitado a AMLO en el uso de la comunicación política. La mayoría copia alguno frases para desarrollar campañas de marketing, que resultan exitosas, gracias a que se desarrollan bajo el paraguas de los comunicación "pejeana". Entre las herramientas de la comunicación política más eficientes se encuentra:


  1. Creación de un marco teórico desde la perspectiva económica, sociológica y psicológica
  2. Asimilación del marco jurídico de las relaciones interinstitucionales del personaje político (institución o persona física)
  3. Narratología situacional
  4. Estrategia comunicacional
  5. Matriz discursiva
  6. Ideas fuerza
  7. Creación de parrillas para la comunicación digital
  8. Diseño de carrusel de campañas de comunicación
  9. Propaganda objeto
  10. Discursos estratégicos
  11. Piezas estratégicas (libros, ensayos, ponencias, iniciativas de ley, libros blancos)
DISCURSO Y COMUNICACIÓN EMOCIONAL image


El objetivo fundamental de la asesoría tradicional o clásica, desde los griegos hasta el presente tecnopolítico, es ayudar a la sociedad a tener líderes fuertes, que logren el bienestar de sus comunidades teniendo en cuenta que deben debilitar y vencer a sus oponentes, para ello asesoramos el discurso, la comunicación política y dominar la agenda situacional.
La comunicación política es hoy profundamente emocional, tradicionalmente los estudios de opinión han sido la base para crearla,  las encuestas y el análisis de datos en la web es indispensable.
Otro elemento necesario es el análisis de las emociones de las masas, a realizarse desde la perspectiva de la psicología social.
Hoy para trazar un proyecto político ganador, se requiere, el análisis de datos, el análisis emocional de los ciudadanos y la comunicación política emocional.

tecnopolitica image
La tecnopolítica es la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la política. Dicho así, hablamos de insumos y herramientas para que el líder político tenga mejores resultados en sus objetivos y metas.

El término tecnopolítica sin embargo ha generado desconfianza en muchos partes del planeta por dos razones. La primera es el desconocimiento de la tecnología de parte de los decisores políticos tradicionales y la segunda porque las novatas empresas de tecnología tratan de controlar las decisiones de los actores políticos con aplicaciones ingeniosos pero que no responden a la realidad sociopolítica.
Para nosotros es claro, son los políticos quienes siempre toman las decisiones sobre las estrategias, los diseños tecnológicos a construir, y los objetivos políticos a consolidar.

DDH.AGENCY, es un grupo de expertos en estrategia y comunicación política dedicados a asesorar los procesos de gobernabilidad y electorales de los municipios, en el contexto estatal y nacional. Partimos de la convicción de que ningún cambio es viable si no se realiza con una eficiente comunicación y sin incorporar a los ciudadanos y las bases burocráticas. Los gobiernos municipales requieren de instrumentos y herramientas específicos para crear el Buen Gobierno. Somos expertos para apoyar a los Ayuntamientos, para que desde sus particularidades, se sumen a las políticas públicas estatales y nacionales. 

Contamos con un Modelo de Control del Poder, cuyos objetivos son crear una idea homogénea en el equipo de gobierno, fortalecer el liderazgo del ejecutivo, acrecentar la gobernabilidad y enriquecer el consenso ciudadano, para ello nuestro modelo consta de cuatro herramientas: 

- El diseño del buen gobierno anclado en el consenso mundial de la Agenda 2030,
- La creación de un marco de evaluación y mejora de la seguridad pública municipal,
- Creación de proyectos especiales para mejorar las finanzas municipales. 

- La cuarta herramienta es fundamental: Implantar una estrategia de comunicación política con instrumentos como los medios tradicionales de comunicación masiva, los medios digitales, los medios alternativos y aún los medios artesanales. 

Acerca de nosotros image
Nosotros somos una red de expertos que hemos logrado generar un modelo que concilia las teorías políticas universales, el análisis de la psicología social, y las TICs para generar herramientas digitales para la organización, comunicación y acción colectiva. La tecnopolítica entonces es un apoyo a las causas políticas, generalmente democráticas, en un contexto social situacional, para generar sistemas técnicos, humanos e híbridos para realizar prácticas políticas que ayudan a generar alternativas propias para que el decisor político o la organización empodere su liderazgo.

ESTRATEGIA: CREAR UNA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE PARA LA COMUNICACIÓN DEL S. XXI


La cibernética desde la década de los setenta del siglo pasado, impacto en nuestra cultura empresarial y política para generar una toma de decisiones basada en la generación de inteligencia propia. La comunicación tan compleja hoy en día requiere de ser dirigida por una Organización Inteligente (P. Senge) y se fortalece de instrumentos tecnológicos.

La importancia de la comunicación, el consumo de información y la participación política de la ciudadanía por medio de las redes sociales es innegable. Sin embargo, estos espacios también están sujetos a fenómenos de manipulación, desinformación y desprestigio organizado que pueden afectar con particular intensidad tanto a la imagen de figuras públicas, como al posicionamiento de las cuestiones de mayor relevancia para el espacio democrático. 

En este escenario, la recopilación y análisis de datos obtenidos de redes sociales vinculados a la vida política plantean nuevas oportunidades para los stakeholders de los gobiernos locales. Las distintas herramientas computacionales —en conjunto a métodos de interpretación— posibilitan procesos como el monitoreo de opinión respecto a los actores relevantes al escenario político local, a su percepción en los entornos virtuales y al alcance de las estrategias de comunicación ya establecidas, que resultan ineficaces si se intentan efectuar manualmente.

Por otra parte, más allá de los actores particulares, este tipo de análisis tiene el potencial de  permitir detectar  cuáles narrativas, temas de interés y cuestiones son especialmente valiosas en el discurso público para los ciudadanos de una localidad, lo que abre caminos estratégicos para la acción política. 

Escucha social image
Es el proceso de monitorizar las conversaciones en las redes sociales y otras plataformas online para obtener información sobre tu audiencia y adaptar mejor los mensajes. Es una herramienta poderosa para las marcas, ya que les permite conocer mejor a su audiencia y crear estrategias más eficaces.
Visualización de datos y storytelling image

El storytelling es el arte de saber contar una historia. Si a este arte le añadimos datos, podemos hacer reportes que sean más dinámicos para los usuarios. El data storytelling ayuda a captar la atención del
usuario y a que él mismo descubra nueva información mediante la interactividad. La visualización de datos nos ayudará a encontrar la información pertinente y relevante, así como a la organización de la información.
Sirve para facilitar a los lideres a conectar con su público meta de forma significativa ya sea a través de videos, posts u otros medios, la narración de historias puede ser la mejor propaganda al crear experiencias memorables para sus clientes.

  1. Tener información necesaria, organizada y estructurada
  2. Organizar a los involucrados en las metas políticas, ya sea de gobierno o de campañas electorales
  3. Imponer la narrativa, crear una comunicación emocional poderosa y ganar la agenda política
  4. Crear un liderazgo
  5. Crear un movimiento de apoyo al liderazgo.
La rendición de cuentas y transparencia de las entidades administrativas locales ante la sociedad civil y a la población en general, para mostrar que los objetivos planteados se cumplieron, que no sólo fueron palabras huecas de promoción en la campaña política. Es una forma de constancia documental de los avances, con objeto de que se puedan conocer los planes y estrategias diseñadas ad hoc para este lugar en específico. Es una forma amable y didáctica cumplir y dar continuidad a las acciones mostrando los resultados obtenidos más relevantes, de impacto social y económico logrados, sobre todo en las acciones realizadas en los Programas Sociales, de una manera clara, veraz, oportuna, transparente y precisa.
El servicio que propongo es la coordinación, planeación, diseño e impresión del Libro Blanco.
Dirigirse a públicos específicos con mensajes a medida, esto puede lograrse mediante diversos
métodos, como el uso de análisis de datos para movilizar a segmentos ciudadanos por causas concretas creando mensajes más efectivos y personalizados.
La labor de los líderes se relaciona directamente con el éxito o fracaso en el cumplimiento de objetivos
y metas políticas, las instituciones públicas y las organizaciones.
Hoy se necesitan líderes comunitarios con acceso a una mínima cultura en las nuevas tecnologías de la información para lograr la operación de las organizaciones en modalidad a distancia o en modalidad mixta combinando la colaboración
presencial y virtual, están exigiendo estrategias para encauzar y fortalecer el liderazgo en escenarios inestables y altamente estresantes.

Alinear la información de las instituciones en distintas bases de datos que permitan la evaluación de políticas públicas, la generación de segmentos sociales potencialmente afines e identificar a segmentos hostiles es fundamental en la toma de decisiones en los procesos políticos.
BASE DE DATOS image
  • Gobernar en el marco de la ley.
    Aprender a gobernar con la Ley, los valores y el apoyo ciudadano. Demostrar que la Ley le da un blindaje al Presidente Municipal y le permite sumar apoyos. Generación de ciudadanía (clases medias, redes sociales).
  • Contar con una agenda de gobernabilidad municipal.
    Crear una agenda con base en prioridades que coadyuve a la gobernabilidad municipal. Aprender a identificar los factores de poder en el entorno municipal y Estatal. Crear un escenario en que la propia gestión de gobierno, sea el principal elemento de la fortaleza del gobierno, en concordancia con las políticas del gobierno del Estado. La estrategia política como programa de gobierno. El programa de gobierno como estrategia política.
  • Tener la capacidad de generación de políticas públicas.
    Hacer compatibles las políticas municipales con las del Gobierno Estatal.
    Aplicar la Gestión Municipal para generar estabilidad social.
    Analizar los retos de la seguridad, reactivación económica, apoyo a mujeres y combate a la pobreza. Hechuras de política públicas y réplica del gobierno en turno. Ejes de gobierno, establecimiento de prioridades en el diseño de agenda, giras de trabajo, administración del tiempo, evaluación permanente.
  • Saber estructurar el equipo político de trabajo.
    Crear en torno a los Presidentes Municipales un equipo político y de gobierno para dirigir el municipio. El grupo de alta dirección como decisor político. Implementación de políticas públicas mediante: Sesiones de lluvia de ideas. Realizar FODAs con enfoque político-estratégico. Construcción de escenarios políticos.
  • Actuar para crear un liderazgo social.
    El Presidente Municipal como líder comunitario en ejercicio del buen gobierno.
    Las clases medias rumbo al fortalecimiento de gobiernos abiertos y democracia moderna. Discurso como instrumento de gobernabilidad. Generación de liderazgo.
    Imagen y discurso político. Manejo del debate y la agenda política.
  • Saber tomar decisiones y manejo de crisis.
  • Capacitación del gabinete municipal para la toma de decisiones y el manejo de crisis.
  • Gestión de acuerdos con cabildo.
  • Utilizar el programa de gobierno y la estrategia política para la toma de decisiones.
  • Comunicación estratégica y digital

 Usar la comunicación para fortalecer el gobierno a través del uso de herramientas digitales. Identificar el potencial y los límites de la comunicación digital y el uso de redes sociales. Conocer qué son las pautas y en qué ayudan a la estrategia de contenido. Debate y agenda política. Creación de la realidad política en el proceso de empoderamiento del gobierno. Construcción y control de la narrativa política del municipio (Comunicación Estratégica y propaganda). Comunicación digital eficiente, que mejore la relación con los ciudadanos. Identificando el corazón de tu marca gubernamental. Introducción al marketing de contenidos. Uso estratégico de las Redes Sociales.



De Eduardo Cestelos Hernández.

La felicidad es un sentimiento que incide en forma directa en la economía de los países, es junto a la confianza dos variables que en toda planeación del desarrollo se deben tomar en cuenta. La pregunta es si la felicidad puede ser incrementada por el gasto del gobierno en el bienestar de las personas y con ello tendríamos más felicidad y mejor economía. La felicidad es algo como mínimo, subjetivo y muy personal, y a pesar de que hay medidas objetivas de la misma, como lo son el PIB y el PIB per cápita, la distribución del ingreso, e incluso se podrían utilizar otros índices a manera de proxy en el ámbito económico, en general la medida de las emociones ha sido mayormente trabajo de la psicología. Los estadísticos en equipos interdisciplinares, sin embargo, han visionado y adelantado diversas propuestas sobre como atacar a este problema y me sirvo de las disponibles para esta práctica. Utilizo aquí 4 indicadores que compararé con el gasto del gobierno en bienestar social: (1) el PIB, que, a pesar de no ser un indicador de felicidad en sí, es la medida más ampliamente utilizada para medir el crecimiento económico y servirá a manera de base. (2) el IDH, el Índice de Desarrollo Humano es otra medida bien aceptada entre académicos y se viene utilizando desde 1990. Está construido a partir de la expectativa de vida y su calidad, de la educación y del nivel de ingresos. (3) IPF o Índice del Planeta Feliz otorgado por New Economics Foundation, revista británica fundada en 1986 y que publicó el IPF por primera vez en el 2006. Este índice también contempla las variables del IDH, pues este se usa en su cálculo, además, se apoya del PIB y de una encuesta de la percepción subjetiva de la felicidad. Por último (4) el IGF, Índice Global de Felicidad es el intento de las Naciones Unidas por taclear este problema. Se construye con el PIB per cápita, la esperanza de años de vida saludables, la libertad de tomar decisiones, la percepción que se tiene sobre la corrupción y generosidad del país y el apoyo que recibe la persona tanto de la población como de su gobierno. 

  • PIB & el gasto en bienestar en México del 2006 al 2020

A pesar del recurrente discurso presente en prácticamente todo momento sobre el apoyo a los grupos vulnerables como lo son madres solteras, niños y estudiantes, ancianos y poblaciones indígenas marginadas, México gasta una proporción ínfima de su presupuesto en programas de bienestar social, apenas en el 2020 rebasando el 1% del PIB nacional empleado a estos propósitos.

Tabla 1. Gasto en bienestar y subsidios, transferencias y aportaciones. Participación del gasto en bienestar en el PIB. 

AñoGASTO TOTAL EN BIENESTAR% del PIBSUBSIDIOS, TRANSFERENCIAS Y APORTACIONES
200627472.890.19%18572.92
200739491.790.27%31138.66
200853937.510.36%45407.66
200964270.100.45%52849.24
201070871.440.47%62715.61
201173563.890.47%64876.11
201282888.310.52%66684.37
201379963.990.49%68220.31
2014103431.610.62%92616.95
2015108655.400.63%94299.21
2016104753.360.59%93371.08
201796631.870.53%84886.36
201899206.000.54%75328.91
2019147008.580.80%137461.00
2020180403.221.06%168913.09

Fuente: SHCP. Cifras en Millones de pesos.

Con esto podemos observar qué tantos recursos en términos monetarios se están yendo al rubro de bienestar social, y veremos más adelante si es que existe alguna relación entre ello y la felicidad de la población. En virtud de que los subsidios, transferencias y aportaciones constituyen la mayor parte del gasto en bienestar (Jamás menos del 68%, en promedio el 84%), tomaré el gasto en sí para compararlo con los índices, obviando la especificidad que considero redundante que otorga el rubro de subsidios.      

  • IDH

 El primer índice por estudiar es el Índice de Desarrollo humano. El índice va de 0 a 1, 0 siendo la situación de más miseria posible, y 1 lo más cercano a felicidad absoluta. El país con el IDH más alto es suiza ( 0.931) y el más bajo es Sudán del Sur (0.385). En el siguiente tabulado se muestra el IDH para México durante el período de 2006 a 2020. 

Año IDH 
2006             0.741
2007             0.743
2008             0.745
2009             0.745
2010             0.746
2011             0.752
2012             0.760
2013             0.760
2014             0.764
2015             0.768
2016             0.772
2017             0.775
2018             0.777
2019             0.779
2020             0.756
Fuente: PNUD

  Tabla 2. IDH de México En el índice de desarrollo humano, como en los otros índices, México a pesar de no ser un país de primer mundo, siempre se ha encontrado en el top 100. La posición más baja a nivel mundial en el IDH que ha ocupado fue en 1990 y 1999, ocupando los lugares 59° y 58°. En 2006 estaba en 71, y de ahí ha bajado lentamente hasta llegar al lugar 88° en 2020.  En la gráfica 1 se muestra una comparación del IDH y la contribución (detracción más bien) del gasto en bienestar al PIB nacional. Es evidente que hay una tendencia al alta, a excepción del periodo que comprende 2015-2018 para Gasto en Bienestar (G.B) y en 2020 para el IDH. De 2006 a 2012-2014 parece haber una relación, pero nada suficientemente contundente como para afirmarlo de manera positiva.



  • IPF (HPI)

 El Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index en inglés) está disponible del año 2007 al 2020, y se evalúa en la escala del 0 al 100, 0 siendo lo más infeliz que hay, mientras que 100 es la mayor felicidad. Este índice tiende a beneficiar a los países latinoamericanos y está menos influenciado por la riqueza nacional del país. Por ejemplo, en 2016 el más feliz fue Costa Rica, y el menos feliz fue Chile, pero más sorprendente es que el segundo menos feliz haya sido Reino Unido. Tabla 3. IPF de México. 

AñoIPF (HPI)
2006
 200753.69
200855.24
200957.32
201054.31
201157.56
201258.68
201361.23
201456.69
201553.59
201657.16
201754.11
201855.02
201954.33
202052.05
Fuente: NEF

 A pesar de que el puntaje absoluto es menor en el IPF, no solo para México sino para el resto de los países, en términos relativos como ya se ha dicho, los países latinoamericanos son más felices de acuerdo a este. En 2009 México ocupó el puesto 23°, el más bajo desde que se calcula el índice, y en 2016 alcanzó su posición máxima en el puesto 2°. La gráfica 2 hace un comparativo igual al que se hizo con el IDH, comparando el IPF con el G.B en México. Nuevamente, la gráfica no revela nada conclusivo, pues a pesar de la estabilidad del IPF y una leve correlación entre ambos datos, toda apariencia de esto se rompe en el 2018, en donde a pesar de bajar el IPF de manera relativamente drástica, el gasto en G.B incrementa de forma radical.

-

 

  • IGF

 La propuesta de la ONU para medir la felicidad es el Índice Global de Felicidad (También índice mundial de la felicidad). No es sorpresa que el IPF no haya arrojado resultados muy diferenciados de los del IDH, pues lo toma en cuenta con su cálculo. El IGF no solo no toma a ninguno de estos dos índices en su cálculo, sino que es también por mucho el más subjetivo de los 3, y toma la perspectiva de los individuos como más valiosa que los datos económicos. Se evalúa del 0 al 10, y este índice favorece por mucho a los países desarrollados, sin embargo, Latinoamérica también se desempeña bien. En 2018 según el IGF el país más feliz de Finlandia, y el menos feliz Cuba. 

Tabla 4. IGF de México 

AñoIGF
2006
 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013               7.09
2014
2015               7.19
2016               6.78
2017               6.58
2018               6.49
2019               6.59
2020               6.32
Fuente: ONU, WHR

México desempeña mejor en este índice que en el de desarrollo humano, pero no tan bien como en el IPF, con su posición más baja ocurriendo en el 2022 cayendo en el lugar 46°, y la más alta en el 2015 obteniendo lugar 14°. La siguiente tabla muestra la comparación hecha con los índices anteriores. Faltan casi la mitad de los datos, pero dado el repentino incremento de 2018 a 2020 en G.B acompañada con el declive en el índice (declive también presente en las otras dos gráficas), podemos decir con bastante seguridad que la relación entre la felicidad y el gasto en bienestar es poca o ninguna en este caso.

Conclusión.

En este corto e insuficiente ensayo, habiendo utilizado 3 métricas de felicidad mundiales y comparándolas con el gasto gubernamental en “Bienestar Social” que se ejecutó en México del 2006 al 2020, puedo concluir que la relación entre ambos fenómenos es básicamente ninguna. Por lo tanto, son demagógicos las propuestas de los gobiernos de asociar felicidad y gasto de bienestar. ¿Significa eso que el gasto en bienestar no sirve? No, no significa eso. Esto meramente indica que lo que sea que haga este gasto, no es incrementar la felicidad del país, pero bien podría estar incrementando el bienestar, combatiendo el hambre y la pobreza o cualquier otra cosa. Medir la felicidad de los individuos seguirá siendo una ardua tarea durante algún tiempo, y medir la felicidad de una nación completa no dejará de estar corto de “demencialmente ambicioso”, por lo que tendremos que seguir conformándonos y desarrollando índices que utilicen variables proxy, por imperfectas que puedan ser.

  • WTCMEXIQUENSE, Cto. Circunvalación Ote. 10, Cd. Satélite, 53100 Naucalpan de Juárez, Méx.AV CIRCUNVALACIÓN.
  • DIRECTOR: EDUARDO CESTELOS GONZÁLEZ. PATRICIA NUÑO CARRAL. JOSE CARLOS OROZCO HERRERA. EDUARDO CESTELOS HERNÁNDEZ,